El verdadero reto de la industria no está solo en la tecnología, sino en las personas. Mientras las máquinas evolucionan y la digitalización avanza a pasos de gigante, muchas empresas lidian con un problema cada vez más urgente: la dificultad para atraer y retener talento en mantenimiento industrial. Vacantes que se repiten, equipos bajo mínimos, técnicos que se marchan y una generación joven que no se siente atraída por el sector. ¿Por qué cuesta tanto construir equipos estables? En este nuevo episodio del podcast “Mantenimiento en Acción”, referentes del sector comparten diagnósticos claros, estrategias prácticas y ejemplos reales para dar un giro a esta situación desde una gestión moderna, humana y orientada al futuro.



El gran dolor de la industria y la oportunidad de reinventarse

¿Te suena esta situación? Buscas técnicos de mantenimiento, entrevistas candidatos, inviertes en formación, pero a las pocas semanas te enfrentas a nuevas vacantes y a un equipo cada vez más justo de personal. Mientras tanto, la tecnología avanza, los clientes exigen y los equipos envejecen. ¿Por qué cuesta tanto encontrar y mantener talento en mantenimiento industrial?

Si te reconoces aquí, este episodio de “Mantenimiento en Acción” te va a dar respuestas, estrategias reales y ejemplos que puedes poner en marcha hoy mismo.

No es alarmismo: es la realidad que viven empresas de todos los tamaños. Las nuevas generaciones no se sienten atraídas por el perfil industrial, los técnicos con experiencia migran a empresas más atractivas, y la digitalización ha elevado el listón de competencias. Pero no todo son malas noticias: en este episodio, referentes del sector analizan barreras, oportunidades y fórmulas para construir equipos estables y polivalentes desde una gestión humana y moderna.

Herco_Podcast

Equipo ganador: Presentando a los protagonistas del episodio

“Mantenimiento en Acción” es mucho más que un simple podcast para profesionales técnicos. Es una comunidad que conecta a expertos con gestores, responsables de recursos humanos y a toda persona preocupada por el presente y el futuro del mantenimiento industrial.

En este episodio, la conversación y el análisis están liderados por:

Carlos Sánchez, CEO de Herco y Javier Naranjo Responsable de la División de Ferretería: Presentadores del podcast y apasionados por la divulgación del mantenimiento industrial. Su experiencia y visión fresca aportan cercanía y profundidad a cada episodio. Siempre dispuestos a aterrizar temas complejos desde su contacto diario con problemas prácticos de proveedores, responsables y técnicos.

Valentina Sebastián, Industry Manager en LHH: Es una auténtica “headhunter” de talento técnico, con más de 20 años de experiencia seleccionando perfiles de mantenimiento y supervisores industriales para grandes empresas. Su visión conecta la realidad de las empresas con las expectativas, miedos y sueños de quienes buscan empleo técnico.

Pedro Tapia, Director de producción Taller Auxiliar de Carrocerías: Uno de los mayores expertos en transformación digital y gestión del talento en mantenimiento. Su sección final, “El Consejo del Experto”, es obligatoria para liderar equipos que de verdad quieran avanzar.

Noticias frescas: Aragón, epicentro de la nueva revolución en mantenimiento industrial

El episodio arranca con un dato que debería inquietar… y mucho: Aragón, y especialmente Zaragoza, es ya el segundo polo nacional en creación de centros de datos, solo por detrás de Cataluña. Las inversiones son mareantes: Amazon, Microsoft y otros gigantes apuestan por el entorno con más de 8.000 millones de euros y prevén más de 1.800 MW IT disponibles en una década.

¿Y por qué esto debería importarte? Porque la llegada de estos centros impone unas necesidades brutales en cuanto a personal técnico cualificado. Los perfiles que buscan ya no son solo “manitas” o técnicos que dominan el destornillador: las nuevas necesidades exigen expertos en refrigeración avanzada, electricidad industrial, gestión de redes, ciberseguridad y mantenimiento predictivo. Los sistemas son tan críticos que cualquier mínima parada cuesta miles de euros… y aquí mandan los equipos humanos.

Carlos y Javier aprovechan la noticia para animar a las empresas a repensar cómo abordan la gestión de talento en este nuevo marco, y a los técnicos a formarse en campos como IoT, digitalización y sostenibilidad.

Barreras y oportunidades: El diagnóstico de Valentina Sebastián

El bloque central del episodio lo protagoniza Valentina Sebastián. ¿Por qué cuesta tanto atraer técnicos, incluso aunque las condiciones económicas no sean malas? Su diagnóstico es claro y honesto. El déficit de personal afecta a todos los sectores, pero en mantenimiento es estructural. Valentina identifica tres grandes barreras habitualmente:

  1. Falta de visibilidad y atractivo profesional:
    El sector no se vende bien entre los jóvenes. Pocos conocen las oportunidades que ofrece la industria del mantenimiento: buena remuneración, estabilidad y crecimiento profesional. La imagen desfasada o poco tecnológica sigue pesando.
  2. Ubicación y conciliación:
    Muchas plantas están en zonas industriales alejadas de núcleos urbanos. El desplazamiento y la dificultad para conciliar vida personal y trabajo alejan a los perfiles jóvenes, acostumbrados a priorizar tiempo libre y bienestar.
  3. Condiciones laborales poco flexibles:
    Los turnos rotativos, la escasa flexibilidad y la dificultad para ofrecer teletrabajo son un obstáculo especialmente importante para las nuevas generaciones, que valoran tener acceso a esquemas de trabajo personalizados.

Pero Valentina también ofrece soluciones prácticas y directas:

  1. Trabaja la marca empleadora: Muestra historias reales de técnicos que han crecido dentro de la empresa, ofrece visita a plantas, haz que los candidatos se enamoren del equipo antes de firmar.
  2. Alíate con centros de FP y fomenta la formación dual: Acerca la compañía a la etapa formativa y muestra la variedad de especialidades y maquinarias existentes.
  3. Comunica usando redes sociales y lenguaje visual: Los jóvenes quieren ver, no solo leer. Enseña el impacto real de su trabajo y la vida diaria en la empresa.

¿Y para fidelizar talento? Según Valentina, la respuesta va mucho más allá del salario:

  • Reconocimiento real y cercano, tanto formal como informal.
  • Oportunidades de desarrollo reales: involucra a técnicos en proyectos, déjalos aportar ideas frescas y recompénsalos con retos de más valor.
  • Sentido de pertenencia: si sienten que su esfuerzo tiene un propósito y que cuentan en la organización, es mucho más probable que se queden.

La clave: combina salario, formación, cultura y propósito para crear una propuesta de valor imposible de igualar por la competencia.

gestión del mantenimiento

Visión de futuro: «El Consejo del Experto» de Pedro Tapia

Al llegar a la sección de Pedro Tapia, el episodio sube el listón. Su visión parte de un dato demoledor: el 75% de las empresas españolas no consigue cubrir posiciones técnicas clave debido a la falta de perfiles polivalentes y motivados.

Pedro insiste en la urgencia de transformar la gestión de los equipos de mantenimiento para convertirlos en el corazón de la estrategia competitiva e innovadora. Sus recomendaciones son claras:

  • Apóyate en la digitalización real: El futuro es el Mantenimiento 4.0, con sensores IoT, plataformas de Big Data y mantenimiento predictivo basado en datos. La ciberseguridad y la robótica son ya parte del día a día.
  • Fomenta el aprendizaje continuo y la capacitación técnica de todos los empleados: El 50% de los técnicos necesitará reciclarse en los próximos cinco años.
  • Diseña planes de formación individualizados: Alinea la formación con la estrategia de la empresa y los intereses de tus técnicos.
  • Construye una cultura de reconocimiento y liderazgo compartido: Reconoce logros, busca la participación activa y crea oportunidades de especialización y promoción interna.
  • Consolida alianzas con centros educativos y programas de prácticas: Detecta talento joven desde el inicio y complementa los equipos con mentores sénior para asegurar la transferencia de conocimiento.

Pedro remarca que la fidelización va más allá de la retención: se trata de crear vínculos emocionales e involucrar a los técnicos en la toma de decisiones, la sostenibilidad y la seguridad industrial. Así, el área de mantenimiento dejará de ser invisible y se convertirá en el principal motor del crecimiento inteligente y sostenible.

Apostar por el talento, la inversión que lo cambia todo

¿Y ahora qué? El episodio concluye con las ideas claras: atraer y retener técnicos en mantenimiento es mucho más que colocar anuncios o subir sueldos. Se trata de reinventar tu propuesta de valor como empresa, entender las expectativas y motivaciones de los técnicos actuales y apostar de verdad por la formación, la comunicación transparente y el desarrollo de las personas.

Si quieres alejarte de la rotación, minimizar averías y consolidar un equipo motivado y rentable, empieza por trabajar tu cultura interna, abrirte a nuevas formas de selección y gestión de recursos humanos, y sobre todo, poner en valor el trabajo técnico como lo que es: un área estratégica capaz de impulsar el presente y el futuro de tu compañía.

Te invitamos a escuchar el episodio completo para profundizar en estos retos de la mano de los mejores expertos y no perderte ninguna tendencia, consejo o historia real.

Suscríbete ya al podcast y forma parte de la comunidad que está cambiando el mantenimiento industrial desde dentro. ¡Tu empresa (y tus técnicos) te lo agradecerán!

Herco_Podcast

Preguntas frecuentes sobre atraer y retener talento técnico para el mantenimiento industrial

¿Por qué es difícil encontrar técnicos de mantenimiento cualificados?

Encontrar técnicos cualificados es complicado porque, por un lado, la formación especializada en mantenimiento industrial no llega a cubrir la enorme demanda del sector. Además, la imagen tradicional del mantenimiento no resulta atractiva para los jóvenes que buscan carreras más tecnológicas. Esta falta de visibilidad, sumada al avance acelerado de nuevas tecnologías (IoT, automatización, digitalización), hace que muchos candidatos no estén suficientemente preparados ni motivados para acceder o permanecer en esos puestos vitales para la industria.

¿Qué buscan los jóvenes en un puesto de mantenimiento hoy?

Los jóvenes valoran cada vez más la proyección profesional, las oportunidades de aprender y reciclarse a lo largo de su carrera, y unas condiciones que les permitan conciliar vida y trabajo, como la flexibilidad horaria o el buen ambiente laboral. También buscan un entorno donde puedan aportar ideas y participar activamente en retos tecnológicos, trabajando con innovación, digitalización y herramientas modernas, más allá de tareas rutinarias o repetitivas.

¿La formación técnica tradicional sigue siendo suficiente?

Hoy la formación técnica tradicional ya no basta para enfrentarse a los retos actuales del mantenimiento industrial. Ahora se requieren conocimientos en áreas como IoT, análisis de datos, automatización, robótica, mantenimiento predictivo o ciberseguridad. La tecnología avanza a tal ritmo que es fundamental actualizarse de forma continua, participar en cursos específicos, formaciones duales o en el propio puesto de trabajo, y estar abierto a aprender competencias digitales y transversales constantemente.

¿Por qué se da tanta rotación en equipos de mantenimiento?

La rotación suele deberse a varios factores: falta de reconocimiento real (formal e informal), pocas oportunidades de desarrollo o promoción interna, condiciones de trabajo rígidas, horarios poco conciliadores, o la falta de un propósito claro en el trabajo. Cuando los técnicos sienten que su desarrollo profesional se estanca, que no pueden crecer ni participar en proyectos innovadores, o que su esfuerzo no se valora, es habitual que decidan buscar mejores oportunidades en otros sectores o empresas.

¿Qué peso tiene la marca empleadora para atraer talento técnico?

La marca empleadora es cada vez más importante. Las empresas que comunican bien su cultura interna, que muestran historias reales de técnicos creciendo y que transmiten confianza y buenas condiciones suelen atraer a más candidatos y de mejor perfil. Una marca empleadora potente implica visibilidad en redes sociales, acciones en centros de formación, participación de los propios trabajadores en la comunicación y un entorno donde el desarrollo profesional, la innovación y la seguridad sean prioritarios.

¿El salario es el principal motivo para cambiar de empresa?

El salario sigue siendo importante, pero muchísimos técnicos valoran aún más el clima laboral, las oportunidades de crecimiento, el reconocimiento de su esfuerzo y la posibilidad de aprender nuevas habilidades o participar en proyectos interesantes. Una subida de sueldo puede atraer, pero si no va de la mano de un ambiente motivador, retos adecuados y otras condiciones laborales modernas, la retención del talento técnico a medio y largo plazo será difícil para cualquier empresa.

¿Cómo pueden las empresas fidelizar mejor a sus técnicos?

Fidelizar técnicos exige mucho más que un buen sueldo. Reconocer su esfuerzo, dar protagonismo en los proyectos, ofrecer formación continua adaptada a los nuevos retos (digitalización, sostenibilidad, eficiencia), brindar oportunidades reales de desarrollo profesional y personal, y fomentar un ambiente donde la comunicación sea cercana, abierta y basada en la confianza son aspectos fundamentales. Escuchar activamente sus necesidades y darles visibilidad aumenta el sentimiento de pertenencia y reduce la inclinación a marcharse.

¿Es posible dar flexibilidad en mantenimientos industriales?

Aunque el mantenimiento industrial requiere presencia física, sí es posible ofrecer cierta flexibilidad. Esto incluye reorganización inteligente de turnos, planificación anticipada, guardias voluntarias, adaptar horarios en la medida de lo posible, o permitir formaciones híbridas o teletrabajo en tareas administrativas o de análisis. La clave está en confiar en el equipo, incorporar tecnología para mejorar la organización y buscar soluciones personalizadas que beneficien tanto a la empresa como al trabajador y a su conciliación.

Escribe un comentario