Cuando elegir bien vale más que cualquier repuesto

Imagina este escenario. Sábado por la noche, producción a pleno rendimiento y, de pronto, la línea se detiene. Llamas al técnico de guardia, hace lo que puede, pero la avería no cede. El nerviosismo, las llamadas, el runrún del jefe de producción al oído… y algo te muerde por dentro. ¿Quizá esa selección apresurada de hace meses? ¿Tal vez ese currículum dudoso metido a última hora por salir del paso? Lo sabes: no es la máquina, es la persona. Justo ahí, en el margen invisible, empieza todo.

Las empresas no quiebran por grandes catástrofes, sino por pequeñas grietas ignoradas. Y muchas veces, el origen está en no haber acertado al elegir, formar o retener a esos técnicos de mantenimiento en quienes recae —de verdad— el futuro de nuestra productividad. El sentido común es el menos común en los despachos cuando la prisa aprieta. Aquí no te doy recetas ni milagros. Te invito a mirar donde casi nadie mira: la selección y la vida del técnico de mantenimiento. Acertar no es lujo ni capricho, es la única inversión que no caduca.

Herco_Podcast

“Mantenimiento en Acción”: Voces que saben cuál es el verdadero reto

Quien conoce el trabajo sabe que los problemas nunca están lejos de donde empiezan. El episodio del podcast “Mantenimiento en Acción” no rehúye mirarlos de frente: seleccionamos, integramos y retenemos técnicos, pero el pulso se decide entre dos pilares invisibles: las personas que sostienen y la manera en que les cuidamos.

Carlos Sánchez, CEO de Herco y Javier Naranjo, Responsable de la Sección de Ferretería abren el episodio aportando la visión estratégica y la experiencia directa de quienes lideran con vocación humana. Sabe bien lo que significa gestionar equipos en un sector donde la presión es rutina y los imprevistos son el pan de cada día. Su manera de enfocar el reto conecta la realidad de las necesidades de su clientes y recuerdan que, sin decisiones valientes y cercanas, el mantenimiento pierde todo sentido.

Paula Sánchez, Directora de SERLOG, psicóloga y hábil rastreadora de talento técnico, pone voz y cara al reto: cómo encontrar, desarrollar y retener ese perfil híbrido que resuelve urgencias pero sabe trabajar en lo previsible. Paula no vende felicidad prefabricada. Habla desde las urgencias, desde la responsabilidad de quien sabe que elegir mal supone frustración, pérdidas y una rotación que corroe silenciosamente toda la empresa.

Pedro Tapia aporta siempre la visión directa de quien está en contacto constante con el terreno. Su experiencia en la gestión de operarios y equipos de mantenimiento le ha enseñado que retener talento técnico va mucho más allá del salario y la formación. Sus consejos aterrizan la teoría en la práctica diaria: desde la importancia de la motivación hasta cómo identificar y activar el compromiso real en cada técnico.

Por último, cierra la mesa Eugenio Mingo, Industry 4.0 Manager en Golive, una consultora de negocio española especializada en transformación digital. Eugenio entra con una mirada concreta: los retos actuales que frenan el salto del mantenimiento correctivo al predictivo, la necesidad de formar y adaptar equipos, la importancia de difundir el conocimiento y la integración real de sistemas como GMAO y ERP. Sin tecnicismos ni paños calientes, explica que la digitalización solo suma cuando se conecta con las personas y los procesos de cada planta. Porque sin confianza y sin formación práctica, ni los mejores sensores logran transformar la industria.

El problema con nombres y apellidos: No es la máquina, es la persona

¿Te has parado a pensar cuánto suma o resta a tu empresa elegir mal? No es solo cuestión de dinero—hasta un 200% del salario de cada baja, según Oxford y Deloitte—sino también de productividad, de absentismo, de seguridad y del desgaste de los buenos, que siguen tirando del carro mientras la rotación hace mella.

Datos que no podemos ignorar:

  • El 48 % de las empresas industriales reconoce que contratar, integrar y retener talento técnico es su mayor dolor de cabeza.
  • Dos de cada tres trabajadores ha aceptado empleos donde no encajaban bien.
  • La mitad renuncia en los seis primeros meses.

No son estadísticas vacías: son personas, son momentos de duda, son equipos que ven cómo el clima se vuelve tóxico y la productividad se deshace. Esa lotería del “coger lo que venga” nunca acaba bien.

¿Qué se busca cuando lo importante son las manos y la cabeza?

No se trata de fichar manitas ni cazadores de urgencias. El mantenimiento pide versatilidad, pulmón largo, capacidad de resolver lo inmediato y de pensar en lo preventivo, lo predictivo y—no lo olvidemos—lo digital.

Lo decía Paula sin titubeos: la urgencia empuja a buscar rápido, pero si solo buscas quien resuelva el corto plazo, condenas a tu equipo a reinventar el problema cada semana. El técnico que suma no es solo el que “arregla máquinas” sino el que pregunta, analiza, anticipa y sabe trabajar entre cambios sin perder el ánimo.

Ese perfil híbrido es escaso. Combina arrojo e inteligencia, templanza y capacidad de mirar más allá de la urgencia. La realidad es que, si buscas solo experiencia y títulos, te dejas fuera la actitud. Y la actitud no aparece tras los cursos ni los diplomas.

Por qué la prisa es enemiga de todo lo que funciona

Las decisiones mal tomadas en la selección pesan más que los errores mecánicos. Cuando ficha el que primero está disponible, sin definir perfil claro, sin conectar con el responsable técnico ni el de recursos humanos, no tardan en saltar los problemas:

  • Rotación elevada.
  • Absentismo escondido.
  • Productividad bajo mínimos.
  • Desánimo y saturación de los veteranos.
  • Formación desperdiciada.

Al final, los buenos se acaban marchando y los que permanecen hacen doble turno. Más horas extra, más errores, más riesgo. Una fábrica sin técnicos estables jamás será competitiva ni cumplirá con los estándares de seguridad que exige la industria.

¿Cómo detectar en una entrevista al técnico que sí debes escoger?

No busques la cuadratura del círculo: obsérvala en los detalles. Los técnicos de mantenimiento que marcan la diferencia comparten rasgos que vas a reconocer cuando prestas atención.

  • Presentan la información de manera ordenada y honesta.
  • Saben explicar lo que aportan y cómo aprendieron a mejorar procesos reales.
  • Traen la ropa de trabajo como una huella y no como una fachada.
  • Responden con ejemplos concretos y no con frases de catálogo.
  • Escuchan, preguntan y reflejan inquietud por lo digital y lo nuevo.
  • Entienden que la disciplina y el orden son la base de la productividad y la seguridad.

La actitud no se aprende en dos tardes. Si la ves, tienes diamante en bruto. Si no, busca más, espera, invierte tiempo. Lo que pierdes por apurar lo recuperarás de sobra cuando la nueva incorporación empiece a sumar y contagiar a los demás.

gestión del mantenimiento

Cómo acoger y conservar a los que sí importan

Cuando el técnico adecuado cruza el umbral, el cambio se nota en el aire. La integración no es trámite, es cultura viva. Compartir, aprender, exigir desde la confianza.

Cuidar a los buenos es reconocer que su trabajo no es invisible. Reconocer la importancia de integrar de verdad: explicar, enseñar, compartir cultura de la empresa, inculcar la disciplina del taller pero también la necesidad de crecer.

¿Se cansan los buenos cuando la integración es fría y el recibimiento se reduce a “ahí tienes la máquina”? Sí, y acaban marchándose. La integración es inversión. Si rota mucha gente, no culpes al mundo: es momento de revisar tus procesos.

Orden, limpieza y disciplina: Rutina que salva vidas y evita pérdidas

Las 5-S no son moda japonesa ni postureo. Un técnico ordenado, que cuida su espacio, que mide cada paso y documenta bien su trabajo, está sumando más que cualquier innovación aparatosa.

En la industria, el orden es supervivencia. Firmeza para cerrar con rapidez, pero sin improvisar errores tontos. Llenar fichas, documentar al momento, revisar el inventario y dejar la herramienta lista para mañana: todo suma segundos, seguridad, eficiencia. No es opción, es filosofía.

¿Y cómo lo detectas en la entrevista? De manera directa:

  • ¿Trae el currículum ordenado o da rodeos?
  • ¿Habla con claridad, cuida de su presencia y de los detalles?
  • ¿Puede explicar cómo mejoró procesos en su anterior empresa?
  • ¿Sabe argumentar la importancia del orden y la limpieza para la seguridad?

El lenguaje no verbal y la disciplina cotidiana son los verdaderos filtros.

¿Qué hace que los grandes técnicos no se marchen?

Las empresas que enamoran y retienen técnicos de mantenimiento tienen un plan que se percibe sólo al entrar por la puerta: espacio para aprender, mejora continua, reconocimiento verdadero, salud y seguridad. Los técnicos se sienten en paz, saben hacia dónde va la empresa y entienden que forman parte de algo mayor que el parte de la jornada.

Fidelizar no es dar premios vacíos ni esperar que la motivación venga por sí sola. Es cuidado, respeto, comunicar logros, ofertar oportunidades de crecer. Da igual si es aprendizaje digital, acceso a nuevas tecnologías o la posibilidad de formular y resolver proyectos. La lealtad surge del reconocimiento y de saber que, si sumas, te consideran parte del futuro.

La felicidad profesional ¿es rentable?

A veces cuesta decirlo claro: la felicidad no es distracción ni capricho. Los técnicos que trabajan cómodos, motivados y reconocidos producen más, se ausentan menos y cuesta mucho menos retenerlos que sustituirlos. Una sola baja puede suponer el doble del coste de mantener y cuidar a quien ya tienes en el equipo.

La empresa que apuesta por el bienestar no colecciona sonrisas vacías. Consigue resultados reales: mejor clima, menos accidentes, más compromiso y menos pérdidas por fugas de talento.

Herco_Podcast

Preguntar antes de lamentar: ¿Estás formando a tu equipo para lo que viene?

¿Los técnicos pueden acceder a cursos de digitalización, de sensórica, de sistemas integrados? ¿Les provees de formación continua, de experiencias reales con los sistemas que ya piden los clientes y el mercado? No hay excusas.

El técnico que rehúye los cambios tecnológicos o no se forma se convierte en riesgo. La formación es inversión, y si no la cuidas, en seguida estarás en inferioridad respecto a la competencia.

La curiosidad y el aprendizaje compensan cualquier carencia técnica puntual. Si tienes profesionales con hambre de aprender y adaptarse, tienes futuro.

La digitalización: El reto real en boca de Eugenio Mingo

En el episodio, la mirada de Eugenio Mingo, Industry 4.0 Manager en Go Live, es directa y clarificadora.

No es la inversión el gran obstáculo. Muchas empresas desconocen las soluciones reales del mercado y no tienen acceso a la información adecuada. La falta de formación técnica todavía lastra ese salto del mantenimiento correctivo al predictivo: aunque las universidades y los programas internos han mejorado, la resistencia al cambio persiste dentro de los equipos.

Eugenio insiste: el reto no está solo en la tecnología, sino en difundir conocimiento, reducir la desconfianza e ir acercando herramientas avanzadas (como IoT, sensórica, sistemas SCADA conectados a la nube) a empresas de todos los tamaños. El técnico del presente debe ser capaz de interpretar datos y manejar software, sí, pero no se le exige ser un analista. Debe comprender los sensores, moverse ágilmente en entornos ERP, mensajerías digitalesn… sin perder de vista lo importante: tomar decisiones útiles y rápidas.

La verdadera revolución digital solo ocurre cuando los sistemas internos están integrados. No vale crear silos: el GMAO, el ERP, recursos humanos, almacén y área financiera, deben estar conectados. Así se reduce el tiempo de parada, se automatizan alertas cuando los stocks flojean, se calcula la rentabilidad de cada intervención y los datos fluyen en tiempo real. Todo para que la eficiencia y la toma de decisiones se den en el momento correcto, no en diferido.

La digitalización también aporta sostenibilidad y eficiencia energética: sensores y sistemas SCADA permiten medir consumos (luz, agua, gas, aire comprimido) en tiempo real, detectar ineficiencias y reducir la huella ambiental. Los modelos predictivos alinean la producción y la eficiencia energética, pero requiere calidad de datos, cambio cultural y una integración sin huecos.

Eugenio lo resume con claridad: la digitalización convierte la información en decisiones energéticamente inteligentes y es un pilar hacia una industria más competitiva y verde. Pero sin personas formadas y sistemas integrados, de poco sirve coleccionar tecnología de última generación.

Si quieres profundizar en los datos reales y soluciones prácticas sobre digitalización en mantenimiento industrial, puedes acceder al estudio completo de Go Live: Estudio de la Digitalización en la Industria Española 2025 

El valor de los invisibles: Haz que tu próximo técnico sea protagonista

No hay atajos. Lo decía Paula Sánchez y lo confirma Eugenio Mingo. La selección, la integración, el reconocimiento, la formación y la digitalización no pueden quedarse en planes de papel. Haz que tu técnico de mantenimiento sienta que suma, que cuenta, que se valora. Verás la diferencia.

Escucha el episodio completo de “Mantenimiento en Acción”. No lo dejes para más adelante, compártelo con tu equipo. Porque la magia de la industria y del mantenimiento se sostiene ahí: en el invisible, en el verdadero protagonista. Porque el futuro lo levantan los invisibles que cuidas hoy.

Preguntas frecuentes para mejorar la selección y gestión en mantenimiento industrial

¿Cómo pueden los RRHH atraer y retener talento técnico en mantenimiento industrial?

La clave está en ofrecer planes de carrera reales, programas de formación continua, reconocimiento interno y una integración genuina en la cultura de la empresa. Escuchar a los técnicos y adaptar la propuesta de valor a sus expectativas permite retener y captar perfiles con potencial para crecer junto al equipo de mantenimiento.

¿Qué competencias técnicas requiere un técnico de mantenimiento en la industria actual?

Se requieren conocimientos básicos de mecánica, electricidad, interpretación de planos y manejo de maquinaria, pero también competencias en software de gestión de mantenimiento, comprensión de datos, ciberseguridad básica y adaptabilidad a la digitalización. La combinación de experiencia técnica y actitud flexible es fundamental para destacar y aportar valor real.

¿Qué software de gestión de mantenimiento es útil para mejorar la organización?

Un buen software de gestión de mantenimiento (GMAO/CMMS) permite programar revisiones, documentar averías y analizar históricos. Facilita la integración con otros sistemas como ERP, almacén y RRHH, ayudando a tomar decisiones basadas en datos, reducir tiempos muertos y anticipar necesidades del equipo técnico y productivo.

¿Por qué es importante el análisis de skills durante la selección del personal de mantenimiento industrial?

Evaluar skills durante la selección no solo ayuda a cubrir el puesto en el momento, sino a anticipar el potencial de aprendizaje, adaptación y capacidad real de solucionar problemas en el futuro. Esto permite construir equipos resilientes y actualizados con las competencias que exigen los nuevos retos del sector.

¿Qué diferencia un operario de mantenimiento excelente de uno promedio en la solución de problemas?

Un operario excelente no solo actúa ante el fallo, sino que identifica causas raíz, documenta incidencias para evitar repeticiones, comunica con claridad e involucra al equipo. Va más allá del “arreglo rápido”, incorpora aprendizaje y es motor de mejora continua en la organización.

¿Cómo se pueden evaluar los conocimientos técnicos en un proceso de selección del personal?

Mediante pruebas prácticas, simulaciones y entrevistas basadas en competencias. Es útil plantear escenarios reales, preguntar por experiencias previas concretas y observar si el candidato sabe explicar, argumentar y justificar sus decisiones. El papel solo sirve de apoyo; el rendimiento práctico es insustituible.

¿Qué importancia tiene la gestión del talento en la mejora de la organización industrial?

Una gestión del talento adecuada ayuda a detectar potencial, reducir la rotación, cubrir vacantes clave y crear entornos de trabajo donde el conocimiento fluye. Así, la organización se prepara mejor para los cambios tecnológicos, mejora resultados y mantiene un equipo de mantenimiento motivado y eficiente.

¿Qué experiencia y conocimientos son imprescindibles para liderar un equipo de mantenimiento industrial?

Experiencia en diferentes áreas del mantenimiento (mecánica, eléctrica, automática) junto a habilidades de liderazgo, comunicación, toma de decisiones y gestión de personas. Conocer procesos productivos, legislación aplicable y nuevas tecnologías permite tomar mejores decisiones y motivar al personal técnico.

¿Cómo pueden las empresas mejorar la solución de problemas dentro del equipo de mantenimiento?

Potenciando la formación en análisis de fallos, compartiendo buenas prácticas, fomentando la comunicación abierta y revisando juntos las incidencias importantes. Utilizar software de análisis de causa raíz y celebrar pequeñas victorias genera cultura de previsión, aprendizaje y mejora continua real.

¿Qué papel juega el software de gestión de mantenimiento en el desarrollo de competencias técnicas del personal?

El software de mantenimiento obliga al equipo a documentar procedimientos, registrar averías y analizar datos. Esto les entrena en el manejo de tecnología, interpretación de resultados y mejora su capacidad para anticipar y resolver incidencias, alineando skills técnicos con la tendencia actual de digitalización industrial.

Escribe un comentario